Quantcast

MULTIDEPORTE

La doctora recomienda realizar campañas agresivas contra el sedentarismo

Elena Aguirre (Quirónsalud): “El sector deportivo debe alcanzar acuerdos con el de la salud”

Aboga porque cada centro hospitalario cuente con un educador físico deportivo

elena aguirre

La jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Quirónsalud de Zaragoza, Elena Aguirre, asegura que “hay que romper la barrera de que un enfermo debe quedarse en la cama”.

(27-6-2024). La jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Quirónsalud de Zaragoza, Elena Aguirre, es partidaria de que los sectores del deporte y de la salud colaboren y alcancen acuerdos “al precio que sea”. Según expone, urge la necesidad de que se impulsen campañas agresivas para luchar contra el sedentarismo, tal como se ha hecho en la lucha contra el tabaquismo.

La jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Quirónsalud de Zaragoza, Elena Aguirre, afirma que, a día de hoy, aún existen profesionales de la salud que están muy verdes en cuanto a conocimientos deportivos, por lo que siguen recomendando a sus pacientes que se queden en casa en vez de apostar por una vida activa.

Por este motivo, la doctora aboga por seguir ampliando el conocimiento en este campo y realizar más estudios que respalden la práctica deportiva. Asimismo, insiste en la necesidad de que haya más colaboración público-privada para que todos los pacientes con cáncer puedan acceder al ejercicio.

¿Por qué se recomienda el ejercicio para combatir al cáncer?

Lo recomiendo habitualmente. Hay datos muy buenos en cuanto a prevención, pero también referentes a antes de someterse a una cirugía oncológica o en el tratamiento de quimioterapia. Los pacientes que hacen ejercicio mejoran la tolerancia a tratamientos y a cumplir con los ciclos. También hay beneficios para los que están en rehabilitación. En general, los datos son espectaculares y mejoran la calidad de vida en todos los sentidos. 

 El sedentarismo mata más que el tabaquismo

¿Qué necesita el sector de la salud del deportivo?

Cada hospital debería contar con un educador físico deportivo que valorara individualmente a cada paciente. Todo el mundo sabe que hay que hacer deporte, pero si se expone a un paciente esta necesidad y no se cuenta con apoyo profesional, este está abocado al fracaso. 

Hay que romper la barrera de que un enfermo debe quedarse en la cama. El ejercicio tiene su beneficio. De hecho, cabe recordar que el sedentarismo mata más que el tabaquismo. Se deberían hacer campañas agresivas a favor del ejercicio físico, tal como se ha hecho contra el tabaquismo, donde ya nos hemos puesto las pilas.

Se podrían promover planes en los gimnasios para los pacientes con cáncer

¿Qué deben hacer las empresas del sector del deporte para fomentar el vínculo con la salud?

Primero de todo, hay que ir educando. Cada vez hay más empresas que fomentan el ejercicio entre sus trabajadores con descuentos en la cuota de gimnasio. Pero también hay que fomentarlo en la escuela. Por otro lado, hay que buscar la manera de que el sector deportivo y el de la salud puedan colaborar. Se podrían promover planes de salud que incluyan el ejercicio físico o planes en los gimnasios para los pacientes con cáncer.

¿Qué más se puede hacer?

El fitness debe alcanzar acuerdos con los hospitales, pero no en plan lucrativo, ya que no le reportará nada de manera directa, aunque supondrá un refuerzo. Un acuerdo con un hospital puede suponer fidelizar a los clientes, pero el centro deportivo también debe querer tener a este público. 

Sería genial que alguna cadena quisiera poner en marcha alguna iniciativa de este tipo. Por ejemplo, podría dejar entrar gratis a pacientes con cáncer y poner entrenadores personales a su disposición dos días a la semana. Además, esto podría suponer que sus hermanos o su marido, por ejemplo, también se inscribieran en el centro. 

Hay profesionales de la salud que aún están muy verdes en materia deportiva

¿La oncología lo está haciendo bien en materia deportiva?

En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo para cambiar las cosas. Si bien es verdad que la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom) se ha puesto las pilas, aún no se ve el ejercicio físico como una necesidad. Hay profesionales que aún están muy verdes y recomiendan quedarse en casa. El 95% de mis compañeros no preguntan habitualmente qué tipo de ejercicio se practica. 

Deporte y salud somos dos sectores aliados

Hay un gran trabajo por hacer. 

El sector de la salud cada vez es más sensible, pero hay que conseguir más datos. Deporte y salud somos dos sectores aliados, por lo que insisto de manera contundente: hay que trabajar e intentar alcanzar acuerdos al precio que sea. Tenemos los datos. Supone una mejora para el paciente en el día a día. 

La semana pasada, Be Onactive, gimnasio especialista en personas con cáncer, anunció la apertura de un segundo gimnasio en Zaragoza. 

Es una iniciativa de una gran calidad. Personalmente, me quedo muy tranquila si una paciente va a este centro, donde se la supervisa. Pero estos centros se quedan pequeños y no tienen la capacidad que se requiere hoy en día. Además, supone un gasto que no todo el mundo puede hacer. 

El ejercicio físico no cura el cáncer, pero supone una mejora de la calidad de vida.

Entonces, ¿hay que alcanzar acuerdos público-privados?

Sería lo ideal, pero es difícil. Se requieren ayudas reales para los pacientes.

 ¿El ejercicio físico es un aliado del sector farmacéutico?

Quizás el sector farmacéutico es más sensible con la oncología. El ejercicio físico no cura el cáncer, pero supone una mejora de la calidad de vida. Hay que trabajar en simbiosis con los educadores físico deportivo. 


No hay comentarios

Añade el tuyo