Quantcast

MULTIDEPORTE

El Director General en Fundación Deporte Joven afirma que la industria debe aglutinarse

Félix Jordán de Urríes: “El deporte debe convertirse en lobby para ser más escuchado”

“Falta muchísima colaboración transversal entre administraciones”

felix jordan

El Director General en Fundación Deporte Joven, Félix Jordán de Urríes, recuerda que La administración tiene programas y convocatorias, pero falla la comunicación, por lo que hay que trabajarlo.

(26-6-2024). El Director General en Fundación Deporte Joven, Félix Jordán de Urríes, asegura que la industria del deporte debe aglutinarse, por lo que celebra la futura creación de una red estatal de clústeres deportivos. A su parecer, “el deporte debe convertirse en lobby para ser más escuchado”.

Félix Jordán de Urríes es el Director General en Fundación Deporte Joven, entidad que depende del Consejo Superior de Deportes. Esta se dedica al fomento de la actividad física y a la canalización de los programas de colaboración empresarial para impulsar la práctica deportiva en España.

Según expone, “la industria deportiva debe aglutinarse, ya que hay que hacer lobby y generar esta cultura en la que el deporte sea más que un fin en sí mismo”. Asimismo, sostiene que el sector deportivo debe ser proactivo en cuanto a detectar posibles ayudas por parte de la administración, aunque esta también debe comunicarse mejor. 

“Es un trabajo de todas las partes, porque la administración debe comunicar, pero las entidades deportivas deben trabajar más allá de los resultados o del patrocinio tradicional”, destaca. Asimismo, remarca que debe haber mucha más colaboración transversal entre administraciones. 

¿Cómo se pueden incrementar los incentivos fiscales para el sector deportivo?

Desde 2016 hasta ahora, la línea de colaboración empresarial gestionada por la Fundación Deporte Joven, junto al Consejo Superior de Deportes, ha desarrollado 767 proyectos, gracias a 1.099 donaciones de empresas, destinando 82,22 millones de euros al deporte español. Esta línea está integrada por los acontecimientos de interés público (Aeip) como Universo Mujer, ADB 2030, Deporte Inclusivo, Nuevas Metas y Reto De y la actividad prioritaria de mecenazgo (APM), España Compite.

Respecto a los acontecimientos de excepcional interés público, para este 2024, se espera gestionar 100 donaciones para 150 proyectos que supondrán 32 millones de euros. Respecto a la actividad prioritaria de mecenazgo, se espera gestionar 300 donaciones para 150 proyectos que supondrán tres millones de euros.

En el caso de los AEIP, las empresas mecenas podrán deducirse de la cuota del Impuesto sobre Sociedades un 15% de su gasto total en publicidad, con un máximo de deducción igual al 90% del importe de la donación realizada. También, pueden acogerse a la figura del Mecenazgo Prioritario, que conlleva una deducción de hasta un 55% sobre el importe de la donación. 

A esta misma fórmula de desgravación se ajustan las APM, con el condicionante de que el importe de la donación no supere anualmente el 20% de la Base Imponible del impuesto de sociedades, y sea de entre 150 y 50.000 euros por año y aportante. En cuanto a los empresarios individuales (autónomos) participantes en el programa, que tributan por impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), se establece también que las donaciones sean por una cantidad de entre 150 y 50.000 euros, por año y aportante. 

En su caso, los primeros 250 euros de la donación, comportarán una deducción del 85%, mientras que, por el importe restante del total de la donación, corresponderá una deducción de hasta el 50%. El límite de la deducción se establece en el 15% de la base liquidable del Irpf.

Hay muchas organizaciones centradas en su día a día que no están pendientes de programas europeos o líneas de mecenazgo que puedan surgir

¿Se requiere de nuevas herramientas?

Todo el mundo habla siempre de una Ley de Mecenazgo, pero hay que saber lo que se tiene y de quién es competencia. La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, ya supuso una mejora. 

Los incentivos actuales están bien, aunque, como todo, podría mejorar. Hay buenas fórmulas y normativas, aunque hay mucho desconocimiento en general de las herramientas de las que se disponen. La administración tiene programas y convocatorias, pero falla la comunicación, por lo que hay que trabajarlo. Cabe recordar que hay muchas organizaciones centradas en su día a día que no están pendientes de programas europeos o de las líneas de mecenazgo que puedan surgir, por lo que deberían tener visión e invertir recursos para estar alerta. 

Hay fabricantes de bicicletas o de material deportivo que pueden tener acceso a ayudas, créditos blandos o subvenciones para I+D del Ministerio de Industria.

¿El sector deportivo debe ser más proactivo en cuanto a detectar posibles ayudas?

Sí, los clubes, las entidades y las empresas deben ser más proactivas. Es un trabajo de todas las partes. La administración debe comunicar, pero las entidades deportivas deben trabajar más allá de los resultados o del patrocinio tradicional. Por ejemplo, hay financiación proveniente de programas europeos, pero el deporte no tiene esta visión transversal. Hay fabricantes de bicicletas o de material deportivo que pueden tener acceso a ayudas, créditos blandos o subvenciones para I+D del Ministerio de Industria, pero no lo consideran. Insisto: el sistema deportivo debe estar pendiente de este tipo de partidas, por lo que hay que invertir en recursos humanos para controlarlo.

En España no existe una cultura del deporte como elemento de transformación, porque este está visto como un fin en sí mismo

¿Falta una colaboración transversal entre administraciones?

Falta muchísima colaboración transversal. En España no existe una cultura del deporte como elemento de transformación porque este está visto como un fin en sí mismo. El deporte es mucho más que resultados, medallas, marca España, estrellas, glamour y polémicas. El deporte es una actividad esencial que sirve para reducir el gasto sanitario o impulsar zonas turísticas y, por lo tanto, es transversal. Tiene que haber esta cultura en la administración, ya que el deporte tiene incidencia en Educación, Sanidad, Hacienda, Industria o Asuntos Exteriores. 

Para ello, se requieren personas capaces de argumentarlo y de generar un discurso. El deporte es una herramienta que se tiene que aprovechar. Está muy bien que un político conozca las alineaciones del Real Madrid y del FC Barcelona, pero debe tener una visión más global de la importancia del deporte. Falta cultura y educación deportiva en términos generales.  

La industria deportiva debe aglutinarse

Se está trabajando en la creación de una red estatal de clústeres deportivos. ¿Qué opina de esta iniciativa?

La industria deportiva debe aglutinarse. Hay que hacer lobby y generar una cultura en la que el deporte sea más que un fin en sí mismo. El deporte es una herramienta de transformación social y puede ser un lobby interesante tanto a nivel nacional como internacional. Debe aglutinar a fabricantes, pero también asociaciones, proveedores de servicios, clubes deportivos y entidades públicas. Esta red sería un gran éxito y haría que el deporte tuviera más peso a la hora de reivindicar, plantear o promover. Sería un lobby fuerte que la administración tendría en cuenta, como el farmacéutico o medioambiental. El deporte debe convertirse en lobby para ser más escuchado. 

El deporte vivía en una burbuja

¿Por qué hay esta dispersión asociativa en la industria deportiva?

Quizás por esta falta de conocimiento. El deporte vivía en una burbuja en la que había cinco millones de practicantes que entrenaban para estar más guapos y fuertes, pero actualmente, es mucho más que esto. Ha cambiado la concepción. Además, hay fabricantes o prestadores de servicios en España que hacen cosas brutales. Todo este conocimiento debe aglutinarse, acompañado por el CSD.

 


No hay comentarios

Añade el tuyo