Quantcast

MULTIDEPORTE

Insta a cambiar las prioridades en las políticas de salud pública

Ignacio Ara (Uclm): “Cuantos más fármacos, peor es la condición física”

“Fabricantes y tiendas deben hacer campañas dirigidas al público de más de 65 años”

ignacio ara

UN MERCADO POR EXPLORAR. El catedrático, investigador y autor de la Universidad de Castilla-La Mancha (Uclm), Ignacio Ara, afirma que “el ‘mercado’ de los gimnasios en hospitales y geriátricos está por explorar”.

(21-6-2024). El catedrático, investigador y docente de la Universidad de Castilla-La Mancha (Uclm), Ignacio Ara, asegura “cuanto mayor es el consumo de fármacos, peor es el estado de condición física, mayor el sedentarismo y el Índice de Masa Corporal”. A su parecer, el reto de la población es envejecer de una forma exitosa.

El Doctorado Europeo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulgpc), Ignacio Ara, afirma que todos los hospitales y las residencias de personas mayores deben tener una unidad de ejercicio formada por un gimnasio, instrumentos y un educador físico-deportivo. “La actividad física disminuye la dependencia”, sentencia. 

“El mayor consumo de fármacos se asocia a unos peores valores de condición física, mayor sedentarismo y el Índice de Masa Corporal de las personas”, remarca. Ara es director del Grupo de Investigación Genud Toledo (Growth, Exercise, NUtrition and Development) de la Uclm, vicepresidente de la Red de ejercicio físico y salud (Exernet) y vicepresidente de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (Aecd). 

Ante esta situación, el ex Subdirector General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes constata que debe haber un cambio de paradigma. A su parecer, las políticas de salud pública deben cambiar, centrándose en la mejora de la condición física de las personas mayores.

¿Cómo se puede promover un envejecimiento activo?

Debemos cambiar las prioridades en las políticas de salud pública para envejecer de una forma exitosa. España precisa un cambio. 

La actividad física disminuye la dependencia

¿Cómo hay que hacerlo?

La actividad y el ejercicio físico entre las personas mayores debería ser una prioridad frente al gasto farmacéutico, la atención o los cuidados. El ejercicio hace que se envejezca mejor, sobre todo si se mantiene la variable que mejor predice la aparición de fragilidad, la potencia muscular de las piernas. España necesita un cambio y centrarse más en la condición de las personas mayores, con programas adaptados a sus características. 

Cabe recordar que nos encontramos con dos tipos de personas dentro de este segmento: las institucionalizadas y las no institucionalizadas. El primer grupo es el que está principalmente en residencias, geriátricos y hospitales, mientras que el segundo es el que está fuera e incluye personas de todos los tipos, desde las que se mantienen independientes y activas hasta los deportistas de elite senior. 

Según los datos de la Unidad de Fragilidad del Hospital Virgen del Valle de Toledo, podemos saber que el riesgo de fragilidad de las personas mayores se reduce un 3% si se recomienda actividad física por parte de un médico, mientras que si se le hace un programa de ejercicio al usuario, esta cifra se sitúa en el 6%. 

Sin embargo, si la actividad física se hace en un hospital con un profesional sanitario, la reducción es del 16%, mientras que si es con un educador físico-deportivo con un entreno individualizada a la carta, esta cifra se eleva hasta el 33%. Sería ideal que en todos los hospitales hubiera una unidad de ejercicio formada por un gimnasio, instrumentos y profesionales. La actividad física disminuye la dependencia. 

Hay un gran futuro para hacer de los hospitales y los geriátricos un entorno activo

¿Hay que instalar gimnasios en los hospitales y en los geriátricos?

Hay un gran futuro para hacer de estas instalaciones un entorno activo. El ‘mercado’ de los gimnasios en hospitales y geriátricos está por explorar. Deben favorecer la actividad física en todos los aspectos, hasta en el diseño de las habitaciones. Desde el Grupo de Investigación Genud Toledo (Growth, Exercise, NUtrition and Development) desarrollamos proyectos de investigación en residencias públicas y privadas de mayores. En ellas, de la mano de educadores físico-deportivos, entrenamos a personas como deportistas profesionales, pero con cargas adaptadas a sus posibilidades, lo que hace que sean capaces de mantenerse activas en el tiempo, lo que tiene un gran resultado.

Las personas que entrenan se recuperan mucho más rápido

No se trata de instalar solo gimnasios, ¿verdad?

Es una opción, pero, por ejemplo, debe haber material y equipamiento implementado (por ejemplo, cintas elástica) en las habitaciones para entrenar u otros complementos para favorecer el ejercicio físico. Las personas que entrenan se recuperan mucho más rápido. En el Hospital Virgen del Valle de Toledo hacemos una prescripción individualizada a las personas que ingresan con cuatro sesiones de fuerza a la semana. Con esta receta, cuando se le da el alta hospitalaria se reduce de forma muy importante la probabilidad de reingreso.

Las consejerías de Bienestar Social, de quienes suelen depender las residencias, deben entender que hay que mantener activas a las personas mayores

¿Los geriátricos, particularmente, fomentan la actividad física? 

Hay mucho margen de mejora para mantener mejor a las personas física y cognitivamente. Las consejerías de Bienestar Social, de quienes suelen depender las residencias, deben entender que hay que mantener activas a las personas mayores. El sedentarismo es lo peor que puede pasarles a nuestros mayores. “La silla mata”, por lo que hay que cambiar las dinámicas. Tiene que haber rutinas de ejercicio físico por la mañana y por la tarde con profesionales cualificados. Se requiere un cambio de paradigma.

Las estancias hospitalarias deben ser amables y fomentar el ejercicio físico y el descanso

Usted dice que la iatrogenia, término médico que se refiere a los efectos adversos o daños que pueden surgir como resultado de la atención médica o intervenciones médicas, tiene que ver con estar ingresado en el hospital. ¿Por qué?

Esto es consecuencia de cómo se diseñan los hospitales, así de cómo se come o se duerme y esta la mayor parte del tiempo tumbado en las camas sin ejercicio alguno. Las estancias hospitalarias deben ser amables y fomentar el ejercicio físico y el descanso. Debe haber entornos que favorezcan el movimiento. Repito: estar parado durante días tiene consecuencias.

¿Hay negocio en el mercado de la salud entre las personas mayores?

Sí, en cuanto al equipamiento de las futuras habitaciones y de las unidades de ejercicio, así como de los profesionales que se requerirán. Está todo por explorar. Hay un campo de crecimiento muy grande porque todas estas personas, independientemente de su condición física, necesitan entrenadores especialistas. 

Se necesitan especialistas en la programación de ejercicio físico

¿Qué puede hacer el sector del fitness para ayudar a este segmento de la población?

Campañas orientadas específicamente a este grupo de personas, además de reservarles espacios en sus instalaciones y en su oferta de actividades. Se necesitan especialistas en la programación de ejercicio físico, por ejemplo, entrenamiento basado en la pérdida de velocidad específicos de personas mayores.

Hay que crear aplicaciones específicas para los atletas seniors

¿Y el resto de la industria, como los fabricantes de material deportivo o las tiendas?

También deben realizar campañas dirigidas a este público. Aunque ya existe material para ellos, cabe recordar que son personas que tienen necesidades especiales. Por ejemplo, tienen problemas con la tecnología, por lo que hay que crear aplicaciones específicas para los atletas seniors. 

¿Cómo deberían ser?

Deben tener acciones fáciles e iconos grandes, por ejemplo. Todo debe ser muy sencillo. Lo mismo pasa con los relojes o las pulseras inteligentes, ya que no se adaptan a este público. No existen. 

Mantenerse en forma reduce el gasto sanitario

¿La farmacología está en guerra con el sector del deporte?

La principal conclusión del Estudio sobre Fármacos y condición física en personas mayores en España (Estudio Exernet) es que cuanto mayor es el consumo de fármacos, peor es el estado de condición física, mayor el sedentarismo y el Índice de Masa Corporal. Por lo tanto, mantenerse en forma reduce el gasto sanitario. No me importa que esta conclusión no guste a la industria farmacéutica. Las personas mayores que están en forma son las que se encuentran mejor y menor cantidad de fármacos necesitan. 


Hay 1 comentario

Añade el tuyo
  1. Jessica

    “Cuantos más fármacos, peor es la condición física”.
    Me parece una conclusión realista y cierta.
    Pero el problema es que las farmacéuticas tienen tanto dinero que pueden demostrar que esto no es cierto, y que el consumo de ciertos fármacos mejoran todo lo que ellos quieran.


Publicar un nuevo comentario.